Nicolás Juan Piovano – Libro sobre Argentina

 

Hace ya unos años, en mayo del 2006, el industrial italo argentino Juan Nicolás Piovano, ha escrito el libro «Argentina un Gran País» con la intención de llamar la atención en Argentina sobre el despropósito de la administración pública a nivel nacional, provincial y municipal, que se come gran parte de lo producido en burocracia ineficaz, obsoleta y politizada.

 

Recordamos sus atinadas palabras, su visión del futuro. Lo escribió en 2006 y nos habla de su idea en esta entrevista de 2010. Aunque se marchó en 2013, su espítiru seguirá presente en familiares y amigos. Pasado el tiempo quiséramos poder decirle a Lino Piovano que lo asistía la razón, sólo que están los políticos, que hacen de tal actividad un mondus vivendi y poco les importa mejorar los países. En 2014, Francia ha acometido con urgencia la unificación de provincias y ayuntamientos (municipalidades), en España estos últimos en poblaciones pequeñas. En su Italia lo anunciaron, pero ya sabemos que es un país muy especial, con poderes en la sombra.


Como quiera que tus fórmulas las estamos viendo aplicarse en Italia y hablar de ellas en varios lugares de Europa ¿Sigues considerando que en Argentina se pierden ingentes cantidades en burocracia obsoleta?

Bueno es evidente que estamos desperdiciando recursos mientras los necesitamos para otras cosas. No es solamente Argentina la que lo está practicando, también otros países del planeta se están equivocando en la administración de sus ingresos. Es que en mi opinión no alcanza con ser político, sino que es necesario ser un buen empresario para administrar un país.Lo que siempre he sostenido es que no necesitan los países un político con algunos conocimientos empresariales, sino un buen empresario con conocimientos políticos


Estimado Lino, que es como te llamamos los amigos, dime ¿Te han hecho caso en Argentina? ¿Algún político se mostró interesado por tus planteos?

Cuando el aparato político está organizado para un determinado fin, no se puede cambiar las cosas, aun sabiendo que lo que dices es una realidad. Por lo tanto todo a caído en saco roto y solo me queda la satisfacción de haberlo dicho como lo sentía, los intereses en política superan cualquier barrera que se les oponga.


Antes de seguir, recuérdanos donde has nacido, cuando se vinieron a Argentina, cuál ha sido tu principal actividad industrial…

Nací en Torino, Piamonte, Italia el 24 de enero de 1941 y me trajeron a la Argentina cuando tenía 6 años, y si bien mis padres se dedicaron al cultivo de flores, siempre mi tendencia fue la producción y me dedique desde joven a la industria plástica, actividad que continúan ahora mis hijos en la empresa Vacumplast en Rosario.


Ya vueltos al libro y a tus ideas, seguramente has tenido en cuenta que las nuevas herramientas informáticas permiten agilizar, concentrar y economizar muchísimo a la hora de gestionar provincias y municipios

Evidentemente existe un adelanto tecnológico que supera en velocidad a los planes del ser humano, pero en honor a la verdad no existe políticamente la voluntad de aprovecharlo en algunas administraciones nacionales con todos sus expertos, porque es perjudicial en muchos aspectos, ya que permite una velocidad en los datos y una participación masiva de la gente para exponer sus conocimientos que a más de uno le debe fastidiar. Por otra parte la tecnología se está volviendo un enemigo de la burocracia.

Basta analizar cuanta gente ocupan los gobiernos solo para disimular la desocupación y además para cubrir puestos tradicionales y otros inventados para el clientelismo político. Es evidente que si hoy se aprovechase las herramientas tecnológicas a pleno, la cantidad de gente ocupada por el Estado, llámese nacional, provincial o municipal, seria enormemente inferior a la que era necesaria uno veinte años atrás. Pero la necesidad de los políticos ha hecho que en muchos países sea aun mayor que en ese tiempo.


Se me quedó grabada tu idea de eliminar provincias, creando regiones administrativas… te ha escuchado tu paisano Silvio Berlusconi…

No, no creo que lo sepa. Más aun creo que Italia debe ser el país en el que la burocracia se ha convertido en una necesidad de los políticos. Es de público conocimiento que Italia tiene infinidad de pueblos pequeños cuyos pobladores trabajan íntegramente para el Estado, administrando las pensiones, la recaudación de impuestos, implantados en los servicios públicos, las oficinas de atención que mantiene toda esa burocracia.

Con ese sistema mantienen ocupada a una infinidad de personas que improductivamente son contratadas por el Estado llevándose gran parte de los recursos que generan el déficit al País, o que podrían ser invertidos para financiar a un empresario que los ocupe en los puestos de trabajo que podría crear, con la ayuda de la Nación, que además después abonan sus impuesto revirtiendo el déficit y convirtiéndolo en un superávit con el que se inicia un crecimiento enriquecedor.

Todo ese déficit que produce el sistema se soluciona con un sistema informático con ordenadores y programas donde trabajarían muy pocas personas competentes, pasando el resto a un trabajo productivo, mientras que de esta forma no permite el inicio del nuevo siclo de producción y ahorro.

Es sabido que Italia está sobredividida en una cantidad exagerada de provincias para su territorio, no así para la cantidad de habitantes. Pero justamente allí estaría la base de su economía, ya que con un sistema informático bien organizado a nivel nacional resuelve todo el trabajo que actualmente deben realizar los habitantes de un pueblo, con pocas personas que carguen los datos. Por lo tanto con 4 a 5 regiones tendría resuelto gran parte de lo que necesita ahorrar


En el libro hay otras consideraciones, todas muy sesudas y de sentido común… que tal vez sea el menos común de los sentidos en aquel país que se permite tener elecciones todos los fines de semana, sin reparar nadie en el gasto que representa…

Repito nuevamente lo mismo, las últimas elecciones que se realizaron en Argentina se utilizó un sistema diferente en cada una de ellas. En la provincia de Santa Fe, donde yo vivo, se utilizó la boleta única y con la foto de cada uno de los candidatos y, pese al éxito que tuvo el sistema, el Gobierno Nacional no la quiso implementar en estas primaria que se efectuaron el 14 de agosto.

Sin dudas la boleta única le da resultados creíbles y rápidos de escrutinio, pero le quita la posibilidad de algún fraude que sería más fácil con el sistema que se usa tradicionalmente en este país. Estoy de acuerdo que lo mejor es un voto electrónico, pero mientras tanto por lo menos elijamos el más transparente, económico y fácil. Pero para eso es necesario una democracia más democrática valga la redundancia.

En cuanto al costo, no les interesa porque lo pagamos entre toda la población del País, que mansamente decimos sí a todo en lugar de rebelarnos a lo que no corresponde.


Hay varios aspectos de Argentina (lo puedo percibir más en el turismo pues vienen a España a promocionarlo) que están evolucionando y alcanzando buenas cotas de desarrollo. Ya sé, siempre se puede hacer más, pero…

En lo que sea turismo las posibilidades Argentinas son enormes ya que es un País con inagotables condiciones y con recursos naturales que no tienen muchos lugares del planeta. Además contamos con todos los climas, desde el tropical hasta los hielos continentales pasando por ciudades como lo son Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza e infinidad de localidades más, cada una con sus atractivos particulares y además con salidas al Atlántico y al Pacífico, lo que le permite ser destino final o lugar de paso para otros puntos de planeta.

En este rubro tuvimos ministros que han hecho un buen trabajo, aunque lejos de lo que se puede llegar a lograr y hacer de esta actividad un ingreso importante, como ha logrado la mayoría de los países de Europa central


¿Qué auguras tú para el futuro más o menos inmediato en nuestro país?

Es particularmente difícil en este momento político percibir un mañana medianamente cierto, pero con miras al futuro y pensando aún más allá de nuestros hijos, en nuestros nietos, debemos sentirnos satisfechos con el país que tenemos y las oportunidades que ofrece, si se lo administra con patriotismo y mirando al futuro.

No quiero decir con esto que el futuro inmediato sea perversamente malo, ya que las riquezas naturales de nuestra tierra y nuestro clima a frustrado los innumerables ataques que nuestras administraciones han practicado y es de esperar que cesen muy pronto. Las posibilidades estan siempre intactas, falta la decisión. Como dicen los médicos, “mientras hay vida hay esperanza”.


Querido Lino Piovano, la seguimos cualquier día de estos, con el agradecimiento por estos comentarios…

Te agradezco esta oportunidad de permitirme expresar mi pensamiento que a esta edad, es más importante que cualquier otra cosa material y te dejo un gran abrazo

___________________________________________

El jueves 10 de octubre de 2013 nos ha dicho adiós Nicolás Juan Piovano, Lino, en aquella Rosario que quería tanto o aún más que a su Torino natal, de la que llegó muy pequeño, huyendo los Piovano de la guerra.

ENTREVISTA DE EDUARDO ALDISER

MADRID 2010 / PONTEVEDRA 2016