Los primeros habitantes del territorio de La Paz, en la ahora Provincia de Mendoza, fueron los Huarpes, que llamaban a su región Yopacto y tenían como jefe al cacique Corocorto. Así fue como el comandante Amigorena, cuando era Virrey Sobremonte, fundó el 24 de diciembre del año 1791 el pueblo de San José de Corocorto, hoy Villa Antigua, departamento de La Paz, Mendoza. La tierra y el origen del gran folklorista argentino que vamos a recordar. Félix Dardo Palorma, Huarpe Guitarrero y Cantor, Buen Cuyano
Félix Dardo Palorma
Por Andrés Hidalgo
Exactamente en la citada localidad el 23 de mayo de 1918 nace Félix Dardo Palorma – Su nombre verdadero es Félix Robustiano Palorma -. De piel morena y ascendencia Huarpe, de familia humilde y de escasos recursos económicos, Félix tuvo una niñez feliz, campesina y cristiana, orgulloso de su estirpe cuyana. A los catorce años aprendió a tocar la guitarra, su maestro fue don Navarro, un vecino que tocaba el bandoneón. Se dice que este hombre le enseño las primeras notas, con el propósito de que Félix lo acompañara cuando él tocaba su instrumento.
Mendoza, su primera etapa
Siendo muy joven viaja a la capital mendocina y allí, con solo 16 años se incorpora a un conjunto local llamado Brochazos de Tradición. Con ellos recorrió gran parte de Argentina. Años más tarde fueron contratados por el circo Gani-Pollastrini. Para ese entonces Félix tenía 20 años y debía cumplir con la patria, se retiró del conjunto, viajo a Santa Fe, allí hizo el servicio militar. Cumplido este mandato se radicó en esta hermosa provincia, luego tuvo la oportunidad de conoce el litoral, sus música, su gente y sobre todo sus costumbres. Todos estos conocimientos fueron aprovechados para enriquecer su cultura poética, que luego volcaría en sus maravillosas canciones.
Paso por Santa Fe y vida circense
En Santa Fe formo dúo con un famoso cantor de la época llamado Horacio Quintana – su verdadero nombre era Alberto Gutiérrez -. El dúo duraría aproximadamente tres años. Al poco tiempo de separarse de Quintana, Félix es contratado nuevamente por el circo, pero esta vez como solista, acompañado por su guitarra. Con este circo viajo por distintos lugares del país. A su paso, se queda en Tucumán, “El jardín de la República” y allí conoce a Margarita Palacio con quien forma un dúo.
La llegada a Buenos Aires, la meca de todo artista
En 1941 Félix Robustiano Palorma, se radica en Buenos Aires, mas tarde conoce a Luís Rosales, director artístico de LR3 Radio Belgrano, quien le sugiere el seudónimo de “Dardo”, él lo acepta y lo incorpora a su nombre Félix, quedando así por siempre con el nombre artístico de “Félix Dardo Palorma“. Ese mismo año se incorpora a la compañía Estampas Porteñas, dirigida por Anselmo Mármol, simultáneamente actuaba en radio con un conjunto dirigido por Peralta Dávila y Eusebio Zárate llamado Los Riojanos. También trabajó en radioteatro donde interpretaba canciones del noroeste, y en la película Facundo. Más tarde realizó una gira por Uruguay actuando en Montevideo. Lo contrataron para varios ciclos de programas en LR1 Radio El Mundo de Buenos Aires acompañado por las guitarras de Robles, Casano, Espina y Zaldívar (hijo). La Editorial Sintonía publicó dos libros de su autoría, uno de poemas, Pulso de Raíz y Ecos de Cencerro.
Primera creación de Félix Dardo Palorma
En 1948, Palorma compone estando en Tucumán su primera canción, con letra y música propia, Mañanitas de Amaicha. Esta obra fue estrenada en el mismo Tucumán,nada más y nada menos que por Marta de los Ríos, madre del famoso pianista y director de orquesta Waldo de los Ríos. En 1949 Félix Dardo Palorma echó anclas definitivamente en Buenos Aires. Desde allí se proyectó durante veinticinco años como solista, con un bagaje enorme de letras hechas canciones, únicas por su estilo e interpretación. Allá por 1950 actuó una temporada en LR4 Radio Splendid acompañado por las guitarras de Bianchi, Núñez, Laínez y Russo.
La historia de Póngale por las hileras
En 1949 crea su obra más conocida y difundida, Póngale por las hileras con ritmo de cueca, un clásico de la música popular cuyana, considerada el himno folklórico de la vendimia. Esta cueca fue estrenada en el Palacio Salvo de Montevideo, República Oriental del Uruguay, con un éxito absoluto. Posteriormente sería grabada por Carlos Montbrun Ocampo y sus Alegres Fiestas Gauchas, y más tarde por Antonio Tormo, que acrecentaron su difusión. Cuenta Félix Dardo Palorma que, en esta composición, se inspiro en los recuerdos primeros de su querida La Paz, allá, en la provincia de Mendoza, donde los carros vendimiadores iban desde la finca de don Vicente Gil a la bodega Storniolo.
El mendocino pone música a una gran producción de cine
En 1951/52, Palorma presenta una de sus canciones para concursar con su música para la banda sonora de una producción cinematográfica norteamericana, El Camino del Gaucho, de la Twentieth Century Fox. Su música fue la ganadora y además de la creación de toda la banda sonora de la película, Palorma interpreta y da asesoramiento a los cantantes norteamericanos. Esta fue su primera proyección internacional. Durante su permanencia en Buenos Aires, incursiona también en la música popular bonaerense, creando numerosas composiciones, algunas de ellas, como la milonga Ni más ni menos, grabada en esos años por la Orquesta de Aníbal Troilo y cantada por Ángel Cárdenas.
Otra vez por Mendoza
En 1961 viaja a Mendoza con la compañía teatral Estampas Porteñas de Arsenio Mármol. Esta compañía permanecer un tiempo prolongado en esta ciudad debido a una fuerte nevada, que duró varios días. Allí Félix compone otro de sus grandes éxitos, El leñerito, una canción serrana. Ese mismo año en Buenos Aires forma un dúo de resonancia nacional, con el ex integrante del famoso trío; Ruíz-Gallo y Pérez Cardozo. A este dúo lo bautizaron Ruíz – Palorma.
Más camino por Argentina que lo inspira
En 1963 contrae matrimonio con Italia Duscio, también paceña, de cuya unión nace su único hijo, Dardo Antón Palorma, a quien le dedica la bella Tonada de la Nacencia. En 1987 Mendoza recibe la presencia de su Santidad el Papa Juan Pablo II, y en homenaje a él se realiza un evento con música lugareña, interpretada por una orquesta, canto coral y coreografía. Allí se interpretó la cueca de Félix Dardo Palorma Llegando a Cuyo. Palorma refiere a esta cueca diciendo que la compuso en homenaje a su amigo Luis Profili, bodeguero y también compositor folklórico que registraba sus canciones con el seudónimo de Luis Morales. Es el autor de la famosa Zamba de mi esperanza, éxito de Jorge Cafrune.
El lenguaje de Huarpe en su obra
La obra de Félix Dardo Palorma, está repleta de términos, modismos y costumbres, amplia en vocablos muy generosa y de gran riqueza, con un contenido fiel a las costumbres de su tierra, expresiones del viejo Cuyum, (tierra árida y de areniscas, hogar del Huarpes), que le permiten destacase en el panorama de la música cuyana por su originalidad. Es autor de más de 250 composiciones. Además de su amplísima carrera artística y compositora, Félix Dardo Palorma fue delegado en SADAIC (Sociedad Argentina de Artistas y Compositores) y presidente de U.A.D.A.V (Unión Argentina de Artistas de Variedades) en Buenos Aires.
El adiós a Félix Dardo Palorma
El 18 de abril de 1994, calla su voz don Félix Dardo Palorma. Hoy físicamente su figura no está, pero, Félix seguirá eternamente y por siempre en el corazón de su pueblo mendocino, cuyano y argentino. Es de agradecer el legado maravilloso que nos ha dejado. Por pedido de su hijo Dardo Antón, los restos de Félix Robustiano Palorma fueron trasladados a su morada, el querido pueblo Huarpe de La Paz, en Mendoza, región de Cuyo, Argentina.
Andrés “Lolo” Hidalgo (Juan María Gutiérrez – Berazategui – Buenos Aires – Argentina)
EDICIÓN DE EDUARDO ALDISER – PONTEVEDRA 2012