María Susana Azzi ha nacido en Buenos Aires, un 12 de octubre, nuestro Día de la Raza por entonces en Argentina. Con varias carreras universitarias en su formación, es además una escritora cuyos libros nunca dejan indiferente a nadie. Tras completar el Master en Economía y Administración de Empresas, obtuvo la licenciatura en Ciencias Antropológicas en la UBA – Universidad de Buenos Aires. Aunque vamos a centrarnos en su libro “Pioneros de la industria argentina” (2008 – Editorial El Ateneo) escrito en colaboración con Ricardo de Titto, gran parte de sus títulos giran en torno al tango como fenómeno social, desde una visión antropológica. De ellos nos ocuparemos en Argentina Tango
- Tag Archives eduardo aldiser
-
-
Alicia Carballeira y Miguel Bordera – Tangente Tango
Desde hace muchos años, estando en medios de comunicación de Madrid, conocía y difundía actividades de tango en Galicia en las que estaba presente Alicia Carballeira. Hoy nos encontramos en la Plaza María Pita de La Coruña, esta gran ciudad gallega con ella y Miguel Bordera, dos españoles vinculados al tango y con la mirada musical hacia Argentina
-
Lucas Apestegui – Músico argentino en EEUU
Con Lucas Apestegui mantenemos desde hace años una charla a la distancia, él por Los Ángeles, en California, U.S.A. , yo por Galicia ahora, en España. Del primer encuentro surgió la entrevista donde nos cuenta de sus raíces en Argentina, formación y realizaciones hasta entonces, incluyendo el salto a la Meca del Cine.
-
Sebastián Fiorilli – Escritor y creativo rosarino en Madrid
Nos encontramos en 2009 con Sebastián Fiorilli, rosarino de nacimiento, arroyense adoptivo, radicado en Madrid, donde trabaja como creativo / copy en agencias de publicidad y despunta el vicio en las horas libres escribiendo poemas y prosa. Desenfadado y abierto, responde con amplitud a todas nuestras preguntas
-
María Flavia Catella – De Santa Fe a Málaga
«Me llamo María Flavia Catella. Nací una mañana de diciembre de 1968 en la Ciudad de Santa Fe, Argentina Soy la segunda hija de una familia de cómoda clase media en la República Argentina que en ese entonces tutelaban arbitrariamente las dictaduras militares…Después de mí nacieron las trillizas, sólo cuatro años después, lo que me convirtió en una pequeña bastante invisible: era el segundo de tres nacimientos muy cercanos entre sí.
-
Fechoría – Restaurante porteño
Si escribo en pasado es porque este restaurante, al que fui tantas veces, cerró en la década de 1990 y, aunque se utilizó el mismo nombre en otro del moderno Puerto Madero, nada tiene que ver ni con el que fue su dueño, ni con su ambiente. Su propietario era el gallego José Alberto Fernández, nacido en el pueblo ourensano de Arnoia, que emigró a Buenos Aires, Argentina, en 1959.
-
Rubén Alberto Rodríguez Casal – Argentino en A Coruña
Es la historia de un inmigrante, Rubén Alberto Rodríguez Casal nacido en Buenos Aires y con años viviendo en A Coruña / La Coruña, capital de una de las cuatro provincias gallegas en España. Lo contactamos años atrás, unos cuantos, cuando como Alberto Casal realizaba el programa Tradicionalmente, en 106.8 FM Radio Social Atlántico. Luego se instaló con el Bar Oasis muy cerca del Estadio Riazor Deportivo de La Coruña, Rúa Manuel Murguia 16, justo enfrente de la puerta 0, con un bar ameno, grato y con toques porteños y rioplatenses, calificado así por Gurú. Así nos contó sus recuerdos y vivencias en 2012…
-
Graciela Almada – Música para la Paz
La colega Graciela Almada, locutora en Radio Nacional de Argentina nos habla de su creación, Música para la Paz, con trascendencia internacional. Sabremos cómo se gestó esta idea que consideramos brillante y oportuna en Argentina y en cualquier otro país, como ya ocurrió con el concierto que dieron en Paraguay, estableciendo puntos de encuentros en entornos religiosos de las más variadas confesiones. Vamos a la entrevista…
-
Recordando a Gonzalo Estefanía – Locutor español
No podía el 2017 despedirse de peor manera. En el último día del año partió un buen amigo y enorme profesional, el colega Gonzalo Estefanía, madrileño, que habia nacido hacía 36 años y que, en los poco tiempo que el destino le permitió ejercer aquello para lo que había nacido, hacer radio en las más distintas facetas, consiguió demostrar unas cualidades solo superadas por esas otras que tanto aquilataba, las personales.
-
Herminio Baggini – La Trinchera del Tango – Radioteatro
Nos conocimos con Herminio Baggini en los años `60 del siglo pasado, mientras ambos realizábamos programas de tango en Rosario. Nos hicimos cargo con la agencia Studio Simeoni como productora, del espacio que quedaba vacante los sábados la tarde en LT3 Radio Cerealista, donde se emitía la célebre Matinee del Tango de Miguel Domingo Aguiló, con la voz de Raúl Granados y guiones de un amigo mío, Félix Aleart. Nos reunimos y surgió La Trinchera del Tango, creada antes en Buenos Aires por este actor y difusor del tango de Laborde, Provincia de Córdoba, que tuvo relación con la radio en distintos lugares de Argentina