• Galicia y Argentina - Xavier Magalhães y la línea mágica del arte

    Conocí a Xavier Magalhães gracias a María Luz García, quien realizó una exposición del artista argentino Rubén Borré en su Galería de Vigo. En esa ocasión, Rubén estaba acompañado de su amigo y compañero de aventuras pictóricas, Xavier. Se conocieron hace casi 25 años, dicen que van a celebrar las Bodas de Plata de su amistad, por eso esta entrevista es complementada por la que le haremos a Rubén Borré, como maravilloso símbolo de la unión a través del arte y la amistad entre Galicia y Argentina.

    Dime Xavier, con ese nombre, ¿de dónde eres?

    Soy gallego, nací en Pontevedra, pero soy vigués por propia decisión, o sea que he decidido ser de este sitio. Vigo es una ciudad cosmopolita, me gusta por el carácter proletario de su gente, porque es grande y pequeña a la vez, por los entornos naturales maravillosos y por todo lo que me ha brindado. Además es una ciudad que respira arte, los grandes de la pintura y escultura gallega han pasado por Vigo.

    En cuanto a mi apellido, soy Fernández C. Magalhães, padre gallego y madre lisboeta que tuvo que renunciar a su nacionalidad para casarse con mi padre. Y se me conoce -como ocurre generalmente- por el apellido diferente, el menos común de los dos.

    ¿Cómo ocurrió tu llegada al mundo de la pintura?

    Ya con 16 años supe que quería ser pintor porque, para mí, la única manera de ser feliz  era dibujando. Cuando era niño y vivíamos en Pontevedra, cerca de la estación de trenes, solía jugar a ver formas en los humos de las locomotoras. Por supuesto que mi familia contribuyó en mi encuentro con la pintura. Mi padre amaba la pintura pero quien realmente me abrió el camino a la belleza fue mi madre, ella me enseñó a utilizar los lápices.

    Empecé a trabajar en diversas actividades con 17 años, lo cual me reafirmó en lo que realmente quería ser. Y con 18 años comencé a dibujar en serio. Gracias a mi padre, conocí a Laxeiro y durante seis años dibujé junto a él. Después me compró su paleta de color y me dijo “con estos colores pinto yo, ahora a jugar con el color y si tiene que pasar algo ya pasará”. Fue una formación de muchos años en los que me fue reafirmando en mi modo de concebir el arte. Comencé a exponer en 1985 aproximadamente, en Galicia, Portugal, Francia, Cuba, Uruguay,  y luego en Argentina.

    Me imagino que al formarte con Laxeiro escucharías muchos comentarios sobre Argentina, donde él vivió más de 20 años, pero ¿cómo sucedió tu encuentro con nuestro país?

    El pintor gallego Xavier Magalhaes junto a los pintores argentinos Rubén Borrín y René MoránMi encuentro con vuestro país fue gracias al pintor argentino Rubén Borré hace casi 25 años. A Laxeiro lo sabían visitar muchos pintores que venían de Argentina, y un día me comentó que había un artista que quería que conociera. Rubén había venido a tomar contacto con España,  hacer una exposición y conocer Vigo, cuna de su abuela. La relación de él con Laxeiro venía por su mujer, médico de profesión, que había atendido a Laxeiro.

    Rubén provocó mi viaje a ese país. Él era el Presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos -SAAP- y me propuso exponer en la Sala de Exposiciones de la SAAP. También expuse en la Galería “Els Quatre Gats”, situada en la calle Chacabuco frente a la Casa de Cataluña.

    Últimamente expuse invitado por la Universidad de Lanús, donde también realicé un mural de grandes dimensiones para el Aula Magna, paralelamente inauguré con Rubén Borré y Duarte  en la Sala Raíces Americanas, y me llevé una sorpresa al ser recogido en un artículo en Página 12. Iba preparado para lo que iba a encontrar, Laxeiro me envió a conocer a grandes pintores argentinos como Leopoldo Presas y a Roberto “Cachete” González.

    Leopoldo Presas, junto con Rubén Borré, me fueron presentando a toda la élite artística porteña. Así conocí al pintor Carlos Gorriarena, a los escultores Antonio Pujía, Leo Vinci, Mª. Juana Heras Velazco, al escritor y crítico de arte Miguel Briantes, al poeta Juan Gelman, al  pintor Pérez Celis… todos los artistas amigos de Laxeiro, como también Manolo Oliveira y Eduardo Plá.

    En una exposición que realizaste en la Sala de la Fundación Caixanova de Vigo, recuerdo que ví una obra que me gustó especialmente y al preguntarte por ella, me comentaste que se titula “La niña de Chascomús”. Cuéntanos el porqué del título.

    En ocasión de una de mis visitas a Buenos Aires, Rubén y su familia me invitaron a ir a la playa de Pinamar. Lo primero que me sorprendió fue la distancia, había que viajar hacia el sur durante cuatro horas, para llegar a la playa desde Buenos Aires.  En el camino paramos en la ciudad de Chascomús.

    El artista plástico español residente en Vigo, Xavier Magalhaes, en su estudioAl llegar a la laguna de Chascomús había un grupo de gente con rasgos indígenas tirando mazorcas de maíz, lo cual me pareció un ritual. En el grupo había una joven de ojos oscuros, con una tez especial y los rasgos duros propios de los indios, con una mirada taladrante. Hice un apunte de esa niña y luego, al regresar, fue el detonante de ese cuadro.

    Tengo otros cuadros sobre temas argentinos: “El Zonda” (viento del sur en San Juan); “Hualilú”, “La difunta Correa”, temas que me fueron interesando al conocer la idiosincrasia de los argentinos.

    Hemos realizado exposiciones conjuntas con Rubén Borré y nos representamos mutuamente, hay entre nosotros un respeto profesional enorme y un cariño muy fuerte, vamos a festejar los “25 años” de nuestra amistad con una exposición conjunta a poder ser una en cada orilla de  nuestro mismo mar.

    Para finalizar, cuéntanos de tu relación con Buenos Aires.

    Buenos Aires
    es una ciudad preciosa, con unos alrededores maravillosos, y donde uno se siente como en casa por el enorme sentido de hospitalidad de sus gentes. Muy culta desde el punto de vista artístico, hay un respeto absoluto por el creador, se sabe escuchar al artista y apostar por él.

    No olvidemos que fue el refugio de nuestros grandes en tiempos de la dictadura, adonde fueron recogidos en su seno fortaleciendo el vínculo con nuestra Galicia, y enviándonos aires de libertad. En cuanto a mí, soy más conocido en Buenos Aires que en Madrid, y siento una enorme alegría cada vez que vuelvo ya que tengo que ver a todos los amigos, encontrarme con todos y compartir la alegría del reencuentro.

    Quiero finalizar con las propias palabras de nuestro entrevistado, quien se presenta en su web oficial Xavier Magalhães de la siguiente manera: “El proceso creativo  no  siempre está regulado por el consciente, sí la utilización de los materiales. La emoción, en cambio, va surgiendo poco a poco, nutriéndose conscientemente del ente creador, como la caricia da paso a la ternura sin contemplar el efecto final de la misma.”

    “El creador tiene que ser poroso, nunca impermeable; tiene que dejar pasar las emociones de la vida a través de si mismo, para así, de este modo, ir llenando el depósito emocional del vivir, nutriente único, que da fuerzas de una manera constante para seguir ofreciendo nuevas "obras", aventuras de color, diario de un adolescente que teme hacerse mayor“.


    Muchas gracias Xavier por este encuentro y que sigas fortaleciendo ese puente con Argentina.

    Georgina Bortolotto Vigo, España
    Argentina Mundo con los artistas españoles vinculados a Argentina

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    ruben Borre19/04/2012 19:27:46

    Muy buena la nota , que bien que gratos recuerdos muy bien echa , gracias.

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos