Un argentino en el Camino de Santiago - Etapas Pontevedra a Padrón

Los invito a repasar conmigo momentos del Camino Portugués de Santiago que he hecho a mediados de Mayo 2014. He reunido en este segundo vídeo que tienen abajo, dos etapas: de Redondela a Caldas de Reis (+/- 24,5 km km) y de Caldas de Reis a Padrón (+/- 18,5 km). Iniciamos la tercera etapa en una mañana de finales de Mayo 2014 desde el Albergue del Peregrino de Pontevedra, con nubes amenazantes... que nos acompañaron con descargas de aguaceros todo el camino, no solo en estos dos tramos, sino hasta Santiago de Compostela, semana lluviosa en Galicia. Pasamos, entre otros lugares, por el Templo de La Peregrina, Plaza de la Herrería, Fuente de Teucro en la Calle Real, Catedral y Basílica de Santa María, Plaza de Valentín García Escudero con su Miliario Romano junto al río Lérez -un gran yacimiento romano en su entorno-, Ponte do Burgo que lo atraviesa, todo esto en la ciudad de Pontevedra. En las afueras la Iglesia de Santa María de Alba. Un segundo desayuno lo hicimos junto a peregrinos franceses, sevillanos, mejicanos e italianos en "A Pousada do Peregrino", Lugar de Santo Mauro,Concello de Barro. De allí bajo el agua hasta Caldas de Reis, viendo típicos cruceiros gallegos, la Capilla de Santa Rita y campos con maices, vides, frutas, hortalizas, flores...
Más sobre la ciudad de Pontevedra
Se la conoce como la "Boa Vila" precisamente porque da de beber al caminante que, viniendo desde Portugal u otras zonas del oeste ibérico, la cruza rumbo a Santiago de Compostela, esto desde mil años atrás. En el vídeo comento sobre una de las teorías referidas a su nombre: que es el puente de piedra. Pero se considera que realmente "vedra" determina vejez, sería algo así como el puente viejo o el puente de construcción antigua... digo esto porque Saavedra, un apellido muy ligado a los argentinos, por haber presidido Cornelio Saavedra el primer gobierno patrio en 1810, viene de Saa (que es el apellido de políticos de la provincia de San Luis precisamente) de origen portugués del norte, que significa sala. Muy posiblemente en una villa gallega (los Saa suelen ser de Ourense o Lugo) se estableciera en épocas muy antiguas unos primeros Saa. Esa casona o finca, si llegaron otros Saa luego, pasó a ser la Saavedra. Cerca del Ponte do Burgo donde hago el comentario en el vídeo, hay un bar que se llama bien en latín, Ponte Vetusta, en este caso sí que "puente viejo". Decir que en las dos Castillas y en otras regiones de España hay familia Sala y Salas.
Más camino, siempre rodeados de peregrinos de todo el mundo
Tras Caldas de Reis, todavía en su Concello pasamos por la Iglesia de Santa María de Carracedo en otro día gris y con chaparrones. Luego, discurrimos en el Concello de Valga, pasando por la iglesia y aldea de San Miguel de Valga, cuya imagen acompaña esta nota. Vemos el Cruceiro de Pontecesures, junto a la Capilla de San Julián "O Requeixo" y cruzamos el Río Ulla, límite provincial entre Pontevedra y A Coruña. Bordeamos el Río Sar y entramos a Padrón, de la que mostraremos más lugares en el último vídeo de esta trilogía. Mostramos el Cruceiro que hay en el centro de Padrón y nos despedimos junto a la Estatua del Peregrino, erigida justo a la salida hacia Santiago de Compostela.
San Telmo, Santo Tomé, San Francisco de Asís
Recordarán los amigos que vieron el primer vídeo con las atepas desde Tuy a Pontevedra que hicimos una parada en el cruceiro donde, en los años 1200, enfermó de muerte San Telmo. En la tercera etapa, al llegar a Caldas de Reis, podrán ver una imagen de la Iglesia de Santo Tomé. Lleva ese nombre en homenaje al obispo inglés Tomás Becket, que se enfrento al rey Enrique II y pagó por ello con su vida. Según se relata en Caldas, ha pasado por allí peregrinando a Compostela. Y este año se cumple los ochocientos años de la peregrinación del santo italiano San Francisco de Asís.
Música que nos acompaña en el Camino Portugués de Santiago
Hemos hecho gran parte del camino acompañados de fondo por el Grupo de Pandereteiras Adonaire, conjunto tradicional gallego del Concello de Villaboa. Cuando vamos llegando a Pontecesures, nos recibe con su canto Beatriz Porrúa Refojo, conocida artísticamente como Bea Porrúa, nacida en Pontecesures y que vive en A Coruña. Ha grabado Alecrin, canto tradicional gallego, en una gran versión. El alecrín es la flor del toxo (en galego) o tojo, planta muy difundida en Galicia... y que nos recuerda a un jugador de San Lorenzo de Almagro, Miguel Ángel Tojo y que, claro, como ocurre con tantos en Argentina, no sabíamos que era de origen gallego (Caló, Cobián, Baltar, Salcedo, etc)
Ya estamos editando la etapa final a Santiago de Compostela , gracias por acompañarnos.
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango