• María Alejandra López Fragnito en Argentina Mundo / España

    Como ya comentamos en otra nota sobre María Alejandro López Fragnito, estamos ante una artista santafesina de las danzas folklóricas que se destaca como tal y que, además, ha impulsado junto a su hermana María Gabriela el festival de danzas “Encuentro Coronda” con un prestigio nacional e internacional muy reconocido.  Georgina Bortolotto desde Vigo dialoga con María Alejandra

    María Alejandra, tú bailas desde muy pequeña, te recuerdo haciéndolo en el escenario de la Escuela Normal...

    Bailo folklore desde los tres años y cuando era pequeña y me preguntaban qué quería ser cuando fuera grande, yo decía: bailarina del teatro Colón o azafata porque me gustaban los aviones y viajar por el mundo.En realidad para mi bailar, siempre fue un placer y una vocación, además que desde mi primera actuación  en público a los 3 años, me lo tomé muy en serio y me cuentan que como hacíamos un carnavalito y yo era la “coya” más pequeña, al hacer el puente tenían que pasar por debajo.

    Como con los pollerines y el vestuario no podían pasar por nuestro puente tan pequeño, empujaba a los demás bailarines con la mano para que pasaran, entonces la gente se empezó a reír y yo me retiré ofendida del escenario diciendo “De mí nadie se ríe”. Todas las actuaciones para mí fueron importantes y desde entonces hasta ahora, siempre puse lo mejor de mí para que  cada actuación saliera lo mejor posible.

    Cuando decidieron organizar el ballet folklórico y tú asumiste el papel de primera bailarina del mismo, debiste compaginar los ensayos y presentaciones con tu otra profesión, cuéntanos cómo te has organizado.

    Ballet Renacer de la Ciudad de Coronda, Provincia de Santa Fe, Argentina,  creado y dirigido por las hermanas María Gabriela y María Alejandra López FragnitoCuando decidimos formar el Ballet Folklórico, yo ya estaba recibida de traductora y trabajando en “Aguas santafesinas”, la misma empresa  en la que estoy actualmente, sólo que en ese entonces era una multinacional. La verdad es que tuve que dedicarle mucho más tiempo a la creación, a los ensayos, al perfeccionamiento y restarle tiempo a otras actividades personales. Lo hice siempre con mucho placer porque amo bailar.

    Como mi trabajo es muy demandante, traté de lograr un equilibrio entre las dos actividades para poder combinarlas sin desatender ninguna de ellas. Además durante muchos años he tomado las vacaciones en la empresa no para  descansar, sino para viajar con el Ballet, lo cual si bien siempre es placentero conocer otros países, gente, culturas y costumbres diferentes, no deja de ser un esfuerzo el tener la responsabilidad de un primer papel, así como de dirigir y coordinar un grupo. El ser soltera creo que ha sido fundamental para poder realizar todo esto.

    También cuando emprendimos la tarea faraónica de realizar el Encuentro Nacional de Folklore en Coronda, Provincia de Santa Fe, Argentina,  hace 17 años, con esfuerzo, sacrificio  y dedicación. Logramos que desde hace  ya siete años sea un Encuentro no sólo nacional sino también internacional, que ha cosechado un prestigio, tanto dentro como fuera del país. Actualmente las agrupaciones y ballets nos llaman para poder asistir a nuestro Encuentro.

    Para nosotras es un placer y un orgullo que cada año el público asista expectante a ver con qué los  vamos a sorprender en la apertura que realizamos. Esto se debe a que hacemos una obra diferente cada año, en las últimas ediciones hemos priorizado el rescatar figuras importantes de nuestra cultura y de nuestra historia para brindarles un digno homenaje, desde nuestro humilde lugar, a través de la danza.

    Las presentaciones suelen tener un tema central alrededor del cual se narra un cuento coreográfico, ¿cuáles han sido las coreografías más exitosas de las muchas que han realizado?

    María Alejandra López Fragnito, primera bailarina del Ballet Renacer de la Ciudad de Coronda, Provincia de Santa Fe, ArgentinaDe las obras que he coreografiado y de las cuales he sido la protagonista, algunos de los papeles que más me gustó interpretar y con los que me sentí más identificada fueron los de Alfonsina Storni, la Patria, la Bandera,  Macacha Güemes y Juana Azurduy

    Para mí fue un honor poder ponerme en la piel de estas mujeres tan fuertes y luchadoras, con personalidades tan impactantes y con ideales tan altos que tuvieron el valor de luchar contra todo y contra todos, aún contra la sociedad de su época, en pos de lo que ellas amaban y creían. ¡Son todas mujeres dignas de admiración y de tomar como ejemplo!¡Y aún me quedan varias más por representar!. También durante todos estos años he interpretado a la Tierra, al Agua, a la Tormenta, a la Planta y a  la fruta de la Frutilla (fresa)  y sinceramente me ha encantado cada uno de esos roles.

    Además, para poder interpretar y realizar las coreografías, estudio y leo mucho sobre cada tema para que la obra sea un reflejo lo más fiel posible de lo que sucedía en ese momento de nuestra historia. Mi hermana María Gabriela también realiza una investigación profunda para poder hacer los guiones, la síntesis de los videos que pasamos durante las obras y para poder escribir  los  textos que se incluyen, al igual que para la dirección general.

    Lo nuestro es un trabajo en equipo. Ella  tiene una idea y yo la plasmo en movimiento. Ella diseña todos los  vestuarios del ballet y de la Academia y yo veo que sean prácticos como para permitirnos realizar los movimientos. Los textos son sólo de su autoría, ¡lo mío es el movimiento, no la palabra!

    Mi danza favorita es la zamba, que es la danza del amor para nuestro folklore y para mí es la danza más difícil de bailar porque no sólo tiene una coreografía, sino que lo más importante es la interpretación y la representación del romance a través de lenguaje gestual y del pañuelo.

    ¿Cuáles son las próximas presentaciones del ballet?

    Tenemos muchos proyectos, pero necesitamos patrocinadores importantes para poder realizarlos, ya que al tratarse de una Academia privada, cada viaje o cada realización la hacemos sin ayuda del Estado y cada uno de nosotros debe solventarse sus gastos. Me gustaría poder viajar con nuestro ballet a España y a otros países de Europa.

    No obstante, ya tenemos invitaciones para este año y el siguiente para actuar en toda Latinoamérica. Ojalá podamos reunir  los medios para hacerlo porque, cada vez que hemos viajado al exterior, hemos  sido unos dignos representantes de nuestra  cultura y unos excelentes  embajadores de nuestro país.

    Queremos agradecerles a María Gabriela y María Alejandra López Fragnito por contribuir a la difusión de nuestras danzas folklóricas, y por la atención que tuvieron al requerirles para la realización de estas notas.

    Un saludo para toda mi gente amiga de Coronda
    Georgina Bortolotto
    Argentina Mundo

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    Marián Muiños05/03/2012 18:55:27

    Aun a sabiendas que el rol de la mujer en la historia de la humanidad y -contra viento y marea- en las artes en general es casi siempre un gran acto de valor y de dedicación vocacional, no deja de sorprender e insuflar una fuerte brisa de energético optimismo un artículo tan necesario como interesante.
    Desde Pontevedra, España. Marián Muiños. Escritora y traductora.

    José Martínez-Romero Gandos05/03/2012 14:48:20

    Bien Georgina por tu trabajo. Para el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, podrías escribir sobre Alfonsina Storni o María Elena Walsh (u otras). Sería una oportunidad para que los gallegos conozcan personajes de nuestra cultura.

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos