La Conquista Española - Argentina Mundo / España - Libro de Ramiro Montoya

Coincidimos con Ramiro Montoya, escritor y lexicógrafo colombiano, escribiendo cada uno sobre nuestros países, Colombia y Argentina, en una redacción de Madrid. Su interés por el tango nos hizo hablar de temas como el lunfardo y el parlache de Colombia. Acaba de presentar el libro “La sangre del sol. Crónicas del oro y la plata que España sacó de América”. La obra fue presentada en Casa América de Madrid el 16 de enero 2014 y ha sido recibida por especialistas y lectores de temas históricos con críticas elogiosas, que son justo reconocimiento a un trabajo que le llevó cinco años de investigación a nuestro buen amigo, poseedor de una cultura que hace atractivo cada momento compartido.
Ramiro… ¿De dónde le viene el título, muy llamativo, a tu libro?
Este libro se llama La Sangre del Sol porque así llamaban los Incas al oro. Para ellos la plata era la sangre de la luna. Su urdimbre y trama se teje con los acontecimientos centrales de la Conquista y la Colonia en los Reinos de Indias: el choque violento de dos mundos, la instauración del dominio de los europeos, la evangelización, la adecuación del estado español a diversas formas en cada colonia y cada siglo, la aculturación por mestizaje de cacicazgos y razas. Simultáneamente se cumplieron la extracción de las riquezas minerales y su traslado a España, operaciones en extremo complejas, de sorprendente plenitud en vivencias individuales y sociales, episodios centrales de esta saga.
Del subtítulo parece deducirse que son crónicas. ¿No es ese un género propio de los que escribieron en los siglos de la Conquista y la Colonia?
Mi libro es una “crónica de crónicas”, porque toma como fuentes lo que se escribió en esos Siglos y también a los historiadores modernos, españoles, americanos, ingleses que completan el relato y proponen diversas interpretaciones sobre el auge y decadencia de un imperio financiador con los caudales el Nuevo Mundo. El subtítulo “Crónicas del oro y la plata que España sacó de América” propone una visión del contenido.
Y de sus alcances, ¿qué puede esperar quien se adentre en las 350 páginas y nueve mapas que contiene?
Estas crónicas son independientes y se pueden leer en cualquier orden. Cada lector da preferencia a las que por tu título le atraigan. Son un intento de compilar en 50 capítulos la historia de los metales preciosos que España sacó de América y de la avidez que el oro y la plata despertaron en la conducta de individuos, parroquias y reinos y los impulsaron a acciones heroicas o abominables, completando –de paso– la redondez de la tierra y gestando el capitalismo como nueva etapa de la historia económica y social.
Ningún otro acontecimiento de la historia ha tenido las dimensiones geográficas, el monto en valor económico, la duración ni la trascendencia que tuvo ese flujo de minerales preciosos que España extrajo de sus colonias. Para encontrar un traslado de riqueza con impacto a nivel mundial que le sea comparable, hay que avanzar hasta la contemporánea industria de recursos energéticos (petróleo y gas) con sus diversas etapas de extracción, transporte, transformación y distribución.
¿Qué te llevó a un empeño tan complejo y tema tan amplio?
Po una parte poner de actualidad los antecedentes históricos de la minería en América y de las riquezas conseguidas por el Imperio Español y malgastadas, hasta dejar la pregunta de si para España no fueron un mal negocio sus colonias americanas.
Por otra, encadenar en 50 Crónicas tres siglos de búsqueda, explotación y traslado de los caudales americanos, desde los viajes de Cristóbal Colón hasta que el último galeón con oro y plata zarpó del Callao en 1814; y proponer una visión de conjunto sobre los logros y desventuras que constituyen las raíces de las nacionalidades del Nuevo Mundo.
Pretendo llevar al lector nuevas interpretaciones sobre los hechos centrales del Imperio Español en América, revisar datos que se dan por ciertos en textos escolares y en la vida diaria, con aporte de referencias documentales y valoraciones actualizadas que pueden, inclusive, avivar la polémica.
Sobre el Virreinato del Río de la Plata, que lleva en su nombre la materia del conflicto, del que primero las Provincias Unidas y luego la actual Argentina fueron partes importantes ¿Qué encontramos en su libro?
Tiene revelaciones y temas muy interesante y, diríamos que reveladores de aspectos absurdos del colonialismo español, como este: “La feria de Portobelo en el Caribe panameño era la única autorizada para proveer de mercancías europeas toda la costa del Pacífico, El Callao y demás puertos del virreinato del Perú, las regiones mineras, hasta Chile y el virreinato del Río de la Plata, con artículos que debían hacer una larga travesía marítima y terrestre hasta Buenos Aires”.
En sentido sur a norte, dice el libro que “Un camino real empezaba en Buenos Aires. Llevaba al comerciante a atravesar la Pampa hasta Mendoza o Jujuy donde se estableció una gigantesca estación de recuas de mulas, para comenzar la ascensión de los Andes, ir a Santiago de Chile, Potosí, Cuzco, Lima o Quito, y llegar a Panamá, Portobelo y hasta Cartagena, a comprar géneros para surtir las tiendas de Buenos Aires”. La entrada de mercaderías europeas por los puertos rioplatenses estuvo prohibida, lo cual dio origen a ese absurdo recorrido, y naturalmente al contrabando, organizado desde las Canarias o por los piratas ingleses y holandeses.
Ramiro Montoya ¿Cómo eran esos largos recorridos del comercio y de las personas?
Leemos en mi libro: “Decir que la flota de los Galeones llevaba a Portobelo las manufacturas que necesitaban los habitantes del Río de la Plata puede parecer exótico, pero así era en efecto, por las condiciones monopolista que impusieron los comerciantes sevillanos. Las mercancías destinadas a dicho territorio se transportaban de Portobelo a Panamá, se cargaban luego en la Armada de la Mar del Sur y se conducían a el Callao o Arica, desde donde eran movidas a lomo de mula hasta la Sierra. Desde el Alto Perú otras recuas las bajaban por Salta, La Rioja y Córdoba hasta Buenos Aires, con lo cual debían comprarse en esta ciudad los artículos más costosos del Nuevo Mundo a causa de los fletes, tanto marítimos como terrestres”.
¿Cuáles eran las razones de ese bloqueo en contra de la región del Río de la Plata?
Digo en el libro…. “Esta situación se explica porque la Corona consideraba que la región representaba un peligro para la fuga de plata potosina y decidió clausurarlo como enclave comercial, dejándolo dependiente de las conexiones marítimas hispanoamericanas. En 1613 se prohibió la extracción de la plata del Alto Perú a través del puerto de Buenos Aires”.
¿Cuándo y cómo se rompió ese extraño monopolio y el bloque sobre la plata del Alto Perú?
Comento que… “Posteriormente y debido a las protestas continuas de los porteños, que manifestaron lo absurdo de tener que recibir lo que necesitaban por una ruta tan poco funcional, se autorizó un navío de permiso que una vez al año iba desde Sevilla a Buenos Aires, pero esto no satisfizo a los rioplatenses, que siguieron demandando la apertura de su puerto al comercio atlántico. La situación no se arregló en realidad hasta el siglo xvɪɪɪ con la creación del Virreinato del Río de la Plata”
Los ahora argentinos… ¿Sólo tuvimos comercio desde que nos dieron categoría de virreinato?
La creación del Virrreintato del Río de la Plata es muy tardía. Méjico y Perú tenían virreyes desde el Siglo XVI, la Nueva Granada en el XVII. Pero Buenos Aires sólo lo tuvo en 1776. En ese año, “al expedirse título de virrey del Río de la Plata a don Pedro de Cevallos se le otorgó jurisdicción sobre Charcas y el Cuyo, por lo tanto sobre la plata que producían los centro mineros de la primera de estas regiones y se abrió una nueva vía de salida del mineral hacia España por el puerto de Buenos Aires; pero, en realidad, solamente al final del período colonial algunas remesas de plata del Alto Perú salieron por el puerto de Buenos Aires, después del largo recorrido por los Andes y la pampa argentina. El mayor flujo comercial fue el creado por el tráfico de mercancías, productos agrícolas, ganado vacuno, caballar y mular que demandaban las regiones mineras del virreinato peruano y que se pagaban con monedas y barras de plata a los proveedores de la Rioja y provincias rioplatenses.
¿Qué más anticipos de su libro puede darnos para los visitantes de nuestros portales?
Con todo gusto, trascribo el título de las 50 crónicas, que completa la visión sobre contenido y alcances de mi trabajo:
“Conquista, destrucción y despojo de las Antillas, Castilla de Oro, tierra firme y México”
“Conquista, destrucción y despojo del Perú y nuevo Reino de Granada”
“Minería del oro y la plata en Nueva Granada, el Perú y Nueva España”
“Esclavitud de negros e indios”
“Transporte terrestre y puertos de embarque”
“Caudales por el Atlántico y Pacífico: desde Lima y Veracruz hasta Sevilla y desde Acapulco hasta Manila”
“Fundición y acuñación del oro y la plata”
“Fraude y contrabando, falsificación de moneda y resello”
“Lujo y ostentación en el nuevo mundo”
“Lujo, ostentación y rentistas en España”
“Guerras en Europa, piratería y comercio”
“Naufragios, caudales sumergidos y rescates”
“La fábrica de moneda del mundo, logros y desventuras de un imperio”
Ramiro Montoya, nuestro agradecimiento por poder conocer de primera mano el contenido de tu libro, que podamos encontrarnos para continuar nuestra charla, siempre con Colombia y Argentina como referencias… las comidas, el tango, nuestras culturas, la historia. Y si es por Pontevedra, te llevaré hasta el lugar donde se construyó la Santa María, nao capitana de Cristóbal Colón. Hasta siempre…
(El mapa e imágenes que ilustran esta nota, no forman parte de las ilustraciones del libro, sí su portada y la foto de su autor, Ramiro Montoya)
Ha pedido de nuestros lectores, portales de Internet donde se puede comprar la versión e-book
En España e Internacionales: Visión Libros - Librería Paidos - Librería Proteo - La Casa del Libro - Para Profesionales - Terra Books - Books Google - Goldenbook - Amazon - Elkar
Argentina: LSF Librería
Chile: Librerías Picasso
Guatemala: Sophos en Línea
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango