• Enrique Muiño en Argentina Mundo / España - El gallego que se sentía gaucho

     

    A los veintiún años pide la baja en la Marina de Guerra de Argentina. Ya era un hombre hecho  y libre para decidir su futuro. Cuando vuelve a su hogar su padre le pregunta:
    -¿Qué piensas hacer ahora?
    -Trabajar en el teatro.
    -¡Piénsatelo bien!
    -Sí.
    -Entonces, no vuelvas a poner un pie en esta casa, porque la profanas.

     

     

     

    Completo mi relato de  Cine y teatro argentino. Evocando al gallego Enrique Muiño
    Lois Pérez Leira, Vigo

    Cartel de la película La guerra gaucha, un clásico del cine argentino, con los actores Enrique Muiño, Ángel Magaña, Francisco Petrone y Amelia Bence, entre otrosEn aquellos años don Antonio había comprado aquella casa y se sentía con más derechos que antes para disponer de ella. Mientras tanto su madre Antonia, que adoraba a su hijo, y por el que tanto sufría, se tenía que conformar con verlo en la puerta de su hogar. En el año 1902, empezó su carrera escénica en la Compañía de Gerónimo Podestá. Los primeros años fueron muy duros. El hambre y la pobreza eran el día a día de un joven que quería ser actor. Comía lo que sobraba, y dormía cada noche en un  lugar distinto. Su gran pasión por el teatro, le llevaron a realizar un sin fin de sacrificios. Con la  compañía de Podestá comienza a dar sus primeros pasos. Luego pasará a la Compañía de Florencio Parravicini. Su carrera artística va en aumento, y su fama de actor irá cautivando al público porteño. En 1916 se asoció a Elías Alippi fundando la Compañía ‘Muiño-Alippi’ efectuando una temporada en el  Teatro Nuevo y una gira por el interior de la Argentina. Esta etapa fue seguramente la que lo consagra como uno de los mejores actores del teatro argentino.

    En 1921, la Compañía realiza una gira triunfal por España, presentando en la función inaugural en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, tres pequeñas piezas: El último gaucho, de Alberto Vacarezza, ¡Cuidado con los ladrones!, de Novión, y la Borrachera del tango. La presentación congregó a las figuras más conspicuas del teatro, las letras, la política y la realeza, encabezadas por la Infanta Isabel de Borbón. La compañía recorre Zaragoza, Valladolid, Valencia, Barcelona, San Sebastián, BilbaoA Coruña, donde emocionado recuerda su origen gallego. El periodista Francisco Grandmontagne en una crónica publicada en el diario  La Nación de Buenos Aires, señala sobre el éxito de la  Compañía Muiño-Alippi:

    “Ninguno de los cantantes más famosos, ninguno de los actores más célebres -Novelli, Zaccone, Vico, Sarah Bernhardt, Tamaggo- consiguieron mantener en una temporada más larga el interés del público” .
     

    Fotograma de escena cinematográfica del actor gallego Enrique Muiño, con su carrera realizada en ArgentinaCon la aparición del cine, Muiño incursionará en el séptimo arte, llegando a  convertirse en uno de los artistas más famosos del cine argentino. Los habitantes de la leonera (1918), Los cadetes de San Martín (1937). Viento Norte (1937).  Callejón sin salida (1938).  El viejo doctor (1939).  Alas de mi patria (1939).  Así es la vida (1939). Huella . El cura gaucho (1941).  La interpretación de Muiño en esta película fue galardonada con el  Primer Premio ‘al mejor actor’ por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina.

     

     

    Muiño y Alippi fundan la productora cinematográfica, ‘Artistas Argentinos Asociados’,  junto a destacados actores como Ángel Magaña y Francisco Petrone y el  director Lucas Demare. La primera película fue El viejo Hucha estrenada el 29 de abril de 1942.  Seis días después fallecía su amigo y socio Alippi.

    Cartel de la película argentina Caballito Criollo que tuvo a Enrique Muiño como protagonistaEl 20 de noviembre de 1942 se estrena la esperada película La guerra gaucha. Muiño, Magaña, Petrone y Amelia Bence fueron los actores principales de este gran éxito del cine argentino. La crítica de aquellos años resaltaban el aplauso unánime del público y la crítica. La película alcanzó cifras de recaudación no igualadas por ningún otro film hasta aquella fecha. La Guerra gaucha se convertiría en la  película número uno del cine argentino. En 1944 se estrenó la película Su mejor alumno, que no alcanzó en esta ocasión el éxito a pesar del esfuerzo de producción y la actuación de Muiño. No consiguió la repercusión de películas anteriores.

    Transcurre 1946 y Enrique Muiño ya es un actor consagrado en todo el mundo de habla castellana. Las películas de Muiño recorren todos los cines de América y de España. Por aquellos años. Después de residir en la casa heredada de sus padres (fallecidos a edades avanzadas) se muda a vivir con la segunda esposa y sus dos hijos, Miguel Ángel y Stella Maris a un suntuoso chalet de Palermo Chico. Allí en la  tranquilidad que da el triunfo, comienza una nueva afición, la pintura. En esta nueva faceta Muiño también era un artista, mereciendo distintas distinciones del salón Nacional de 1922.

     

     

    Expuso en el Café Tortoni de la  Avenida de Mayo (1938) en la Galería Witcomb. Uno de los cuadros fue adquirido por la Comisión de Bellas Artes con destino al museo. Se exhiben obras de Muiño en el Museo Provincial de Bellas Artes de San Juan, en el Liceo Militar ‘General San Martín’, en el  Museo Municipal de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires y en el escolar ‘Fernando Fader’ de Buenos Aires.
    Fotograma de la película argentina Su mejor alumno, con Enrique Muiño carecterizado como Domingo Faustino Sarmiento, y el actor argentino Ángel Magaña En 1951 el genial actor gallego-argentino recibe un ‘homenaje nacional’. Durante ese año interviene en las películas Caballito criollo El Abuelo,  una adaptación de la novela de Benito Pérez Galdós. Con el avance de los años se retira a vivir a Capilla del Monte, hermosa villa de la sierra de Córdoba. El 24 de mayo de 1956, a los 74 años falleció en Buenos Aires después de sufrir una breve enfermedad. Con Muiño desaparecía un actor que marcó toda una etapa del teatro y el  cine argentino.

    “Enrique Muiño, muerto hace años, fue uno de los grandes intérpretes criollos, bien criollo, en su actuación y en su vida.  Era nacido en Laracha. Durante muchos años  lo tuvieron por argentino. Él cuidaba de fomentar la confusión y solamente, que sepamos, una vez en la revista ‘La Esfera’ de Madrid, allá por 1919 o 1920, reveló su secreto”.

    La Asociación Argentina de Actores, le puso el nombre de Enrique Muiño a la escuela de teatro, dependiente de esta asociación.

    Cae el telón… la historia del gallego argentino Enrique Muiño toca a su “the end”.

    Argentina Mundo, destacando a los actores y actrices del cine y el teatro argentino
    Argentina Mundo en Facebook  - Provincia 25 ArgentinaAldiser Argentina Tango -
    Argentina Folklore - Argentina Tango

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    PABLO BAZA03/04/2016 04:05:32

    Comparto plenamente los elogiosos conceptos de Roberto Robaina, ha sido un actor extraordinario sin dudas. Para mi su obra cumbre es SU MEJOR ALUMNO pues quien conoce de la historia no puede menos que emocionarse y sentir que esta ante el mismísimo Domingo Faustino Sarmiento. A todos los cielos agradezco eternamente el arte de Enique Muiño, artista inmortal.

    luis alberto garay15/03/2016 14:51:12

    mi padre me hizo conocer el cine argentino. Cuando regresaba del trabajo, a pesar de ser jubilado, lo primero que hacía era sintonizar el canal volver, allí se deleitaba con las grandes películas de los años cuarenta y cincuenta sobre todo, y sus inolvidables artistas, uno de los más célebres sin duda don enrique muiño, quien podría olvidar sus escenas, su pasión, esa que solo surge en los que aman de verdad la actuación, aquí en Córdoba una calle lo recuerda, cerca de casa, junto a los nombres de elías alippi, sofía bozán, luis arata. Quien no tiene una calle que lo recuerde es el gran actor francisco petrone, siempre tuve la intención de proponerlo al concejo deliberante de córdoba, ese homenaje, y para hacer una exposición de los motivos, entrevistar a nuestro recordado daniel salzano, recientemente fallecido y experto cinéfilo, él era la voz del cine en córdoba, fué el director del cine municipal "hugo del carril", de córdoba, pero no abandono la idea, veré si tiene eco en otras personas . gracias

    Elvira Rios30/01/2016 01:18:41

    fue un actor clásico de teatro y cine hispanoargentino, que apareció en filmes entre 1913 y su fallecimiento en 1956. Nació el 5 de julio de 1881 y falleció el 24 de mayo de 1956.

    Nacido en un predio porteño del Barrio de San Cristobal sobre la calle Potosi(hoy Adolfo Alsina)padre y madre eran oriundos de Lendo(Laracha)provincia de La Coruña.

    ROBERTO ROBAINA13/11/2015 18:08:54

    Soy de origen español; mi padre de la gran canaria, mi madre de la provincia de soria.Fui y soy un gran admirador de este actor extraordinario.Nadie màs que èl, podrà caracterizar en los papeles cinematograficos la figura del sanjuanino gran DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO.Que Dios, nuestro Swñor, lo haga descansar en la paz que se merece.Muchas gracias.-

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos