• Elsa Pérez Vicente en Argentina Mundo / España - Pintora - Gondomar - Galicia

    Elsa Pérez Vicente, a quien vemos autoretratada, es una pintora diferente, especial, se caracteriza por sus dibujos estilizados y suaves que trasuntan la delicadeza de su alma. De ella dice Francisco Pablos Holgado de la Real Academia Galega de Belas Artes.

    “Hay expresiones plásticas atractivas. Otras, en cambio, alcanzan el rango de fascinadoras. Son mundos, universos líricos, un punto melancólicos, como el espíritu de quien los crea, para que el espectador se sumerja en ellos, y los habite, deseando ser su inquilino para siempre. Y para crearlo, es preciso, imprescindible, estar dotado de angelicidad, que es virtud inefable que Elsa posee, para ser siempre ella, inconfundible, propicia al encantamiento”


    Aunque reside en Gondomar, Pontevedra, nos recibe en casa de su hija, la actriz Alejandra Abreu, que vive en Vigo.

    Cuéntanos Elsa, ¿Dónde naciste y pasaste tu infancia y juventud? ¿Y dónde estudiaste Bellas Artes, quiénes fueron tus maestros?

    Nací en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1927, en una familia de inmigrantes españoles, papá era almeriense y mamá de Santander. Se conocieron en Buenos Aires. Estudié en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, durante siete años, de donde egresé con 10 de promedio. Recuerdo con especial cariño al Profesor Héctor Cartier, quien impartía la cátedra de “Teoría del Color”, y al Profesor de Escultura, Nevot.

    La pintora argentina Elsa Pérez Vicente, residente en Gondomar, provincia de Pontevedra, Galicia, EspañaFui premiada por la Academia Nacional de Bellas Artes de la Universidad de Tucumán en la asignatura Dibujo. Continué mi formación en el Taller del Pintor Demetrio Urruchúa. Fue una experiencia realmente especial, ya que Urruchúa buscaba que cada alumno desarrollase su personalidad, no impartía una educación academicista sino que nos orientaba para que expresáramos lo que sentía cada uno de nosotros. Nos indicaba que pintáramos en nuestras respectivas casas, luego lleváramos el trabajo al taller y el resto de la clase opinaba, el sostenía que la idiosincrasia de cada uno se veía en la pintura.

    Estando en el taller, Urruchúa me seleccionó como ayudante para colaborar en la pintura del Mural de la Galería San José de Flores, en el barrio de Flores en Buenos Aires, en el cual participaron además de Urruchúa, Spilimbergo y Castagnino.  También obtuve otros premios como el Primer Premio “Dibujo” en el Salón “40 Aniversario” de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos en 1965 y el Premio al Conjunto de Obra, “Plaqueta Worms” Salón Nacional de Santa Fe, en 1966.

    Al hablar contigo, surge permanentemente la figura del pintor gallego Antón Abreu Bastos, tu marido. ¿Cómo conociste a Antón?.


    Antón había nacido en Vigo y a los 20 años decidió viajar a la Argentina para conocer a su padre, el cual había emigrado cuando él era un bebé. Él siempre había querido dedicarse a la pintura, contaba que en Vigo había realizado grandes mapas con dibujos. Por lo tanto, al llegar a Buenos Aires y contarle a su padre su deseo, aquel que era ebanista, lo relacionó con un pintor que le enseñó a diseñar y realizar joyas.

    Asimismo, en su afán de crecer artísticamente, comenzó a tomar clases en el taller de Urruchúa. Y allí nos conocimos. Se enamoró de mí y buscaba llamar mi atención de todos los modos posibles. Y Urruchúa decía “Abreu es como un moro detrás de una duna”. La pintura de Antón es diferente a la mía y estuvimos con el mismo maestro.

    "Silencios del agua", obra de la pintora argentina Elsa Pérez Vicente. Reside en Gondomar, Pontevedra, EspañaEn los primeros tiempos, ambos participamos activamente en el “Grupo del Plata”, un grupo de pintores de Buenos Aires, en el que estaban Gorriarena, Hugo Monzón, Hilda Crobo. Cada uno de nosotros tenía su taller. Yo también daba clases infantiles. Entonces fundamos en General Madariaga, provincia de Buenos Aires, la Escuela de Bellas Artes “Divisadero”. El nombre obedecía a la apertura por donde se podía divisar a los indios en la pampa.
     

    Siguiendo la técnica de Urruchúa, estimulaba a los niños y los motivaba para pintar. Un día propuse el tema “indios y malones”, y uno de los pequeños me preguntó “Señorita, al malón lo puedo hacer a pié?” ante el temor que le imponía pintar las patas de los caballos.
     

     

    En esos tiempos, nos trasladamos a vivir a orillas del mar, a Antón siempre le tiró el mar. Nos instalamos en Villa Gesell, donde pusimos un hotel y seguimos pintando. Solía visitarnos, en los veranos, Laxeiro. Fue así como le hizo un retrato a Antón y luego otro a nuestra hija Alejandra, en el que escribió la dedicatoria “A la niña más linda de Villa Gesell”.

    También recogíamos caracolas rotas en el mar para crear pequeñas esculturas, ya que tenían movimiento. Como cuando las encontraba, yo decía “Qué maravilla!”, los alumnos al recoger caracoles rotos, me los mostraban y preguntaban “Ésto ¿es una porquería o una maravilla?”.

    En Buenos Aires, ¿Mantenían contactos con otros pintores gallegos y con los exiliados?

    Sí, Antón participaba activamente en el Centro Gallego de Buenos Aires, donde estaba a cargo de la Sala de Exposiciones y organizaba muestras de pintores gallegos y de hijos de gallegos. Nos frecuentábamos con Carlos Cañás, Seoane, Laxeiro y Lodeiro.

    Y decidieron regresar a la Galicia de Antón en 1973,  ¿Cómo fue la integración en Galicia?


    Entre 1973 y 1977 decidimos realizar viajes de estudios por España, Francia, Italia, Holanda e Inglaterra. En esa época participamos en exposiciones en Galicia, en la Caja de Ahorros de Vigo, en la Cámara de Comercio de A Coruña, en la Sala de Arte de la Dirección de Turismo de Pontevedra, en la Caja de Ahorros de Santiago de Compostela, en la Galería Ceibe de A Coruña, en el Ateneo Curros Enríquez de Ourense, en la Galería Arco da Vella de Lugo, en la Galería de Arte Adro de A Coruña, entre otras.

    En 1977 nos instalamos definitivamente en Vigo, volvíamos junto al mar que tanto nos gusta. Luego nos instalamos en Vilaza, Gondomar, donde reconstruimos una casa, que se transformó en el lugar de encuentro con amigos. A Antón lo llamaban “el aglutinador”, él siempre armaba reuniones y cocinaba maravillosamente, entonces teníamos el placer de provocar el encuentro con Javier Pousa, Antonio Quesada, el escultor Buciños, Oliveira y por supuesto, Laxeiro. Actualmente, estoy preparando en mi taller de Gondomar, una nueva y próxima exposición.

    Con Elsa podemos seguir conversando y convocando a gente del arte en cada palabra. Quiero finalizar la entrevista agradeciéndole su calidez, su dulzura que trasciende en su obra y con las palabras de Antonio Landesa Miramontes “quizás resulte oportuno el recordar la premonición de Goethe, genialmente llevada a la sinfonía más tarde por Gustav Mahler, “El eterno femenino nos contempla”.

    Georgina Bortolotto, Vigo, España
    Argentina Mundo difundiendo a los artistas argentinos que nos representan en España, Europa, el mundo

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    Jose Maria Menendez10/03/2013 00:39:36

    hola Elsa,

    disculpame que te moleste para tener informacion sobre mi abuelo Jose Cendon, quien vivio y tambien murio en Bs As, asi como su mujer, Josefa Luque;

    de chico conoci a tu suegro, quien era amigo de mi abuelo, Jose Cendon, tambien ebanista; por lo que lei en la descripcion, quizas tengas poca info relativa a tu suegro y menos de mi abuelo, pero si pudieras orientarme en que direccion buscar, te agradeceria mucho, por ejemplo a cual de las asociaciones gallegas pertenecian, etc, etc.

    yo actualmente vivo en bsas, argentina,

    mucho agradezco tu atencion,
    saludo cariniosamente,

    jose maria menendez

    mariana bonafina16/04/2012 21:40:24

    recien hoy conozco algo de la vida de esta artista siendo muy amiga de su hija alejandra ,la cual siempre me hablaba marabillas de la obra de su madre...me encanto su talento y me gustaria ver mas de sus obras...ELSA te felicito!! estoy en el arte y se lo que se siente cuando esto trasiende...un abrazo a vos y mi amiga alejandra.

    Manuela16/04/2012 20:16:38

    Gracias por esta nota ! Es un orgullo ser nieta de Elsa Perez Vicente!
    Cuanta sensibilidad, talento y luminosidad!
    Como abuela se merece la condecoración más grande que exista!
    Deseo que su obra siga girando para que todos puedan sumergirse en los mundos que ella propone.

    Georgina Bortolotto29/03/2012 19:05:59

    Estimado José:
    muchísimas gracias por tu comentario!. Sería bueno que nos contaras sobre esa investigación de los murales de Seoane en Buenos Aires. Estamos en contacto. Un abrazo. Georgina

    Georgina Bortolotto29/03/2012 19:04:24

    Hugo: es un gusto estar en contacto con ustedes y compartir intereses. Espero que podamos continuar difundiendo la labor de grandes artistas argentinos por el mundo. Un abrazo y estamos en contacto. Georgina.

    Georgina Bortolotto29/03/2012 19:01:34

    Estimado Rubén: muchas gracias por tu afectuoso comentario!. Coincido con vos en que Elsa nos cuenta de toda una época de florecimiento artístico en Buenos Aires. Y todos esos grandes artistas están relacionados, como lo estuvo Laxeiro con vos y con Xavier Magalhães. Espero que pronto puedas compartir con nosotros sobre tu experiencia con tu maestro, Ludueña, y con Laxeiro. Un abrazo y muchas gracias!. Georgina

    José Martínez-Romero Gandos28/03/2012 20:26:37

    Me parece muy interesante difundir la labor de pintores argentinos y gallegos en esta página. Conocí a Abreu Bastos, a Laxeiro y a Seoane en Buenos Aires y sus obras allí son parcialmente conocidas en Galicia. Alguna parte de la obra, como los murales, no están mantenidos convenientemente. Especialmente uno de Laxeiro y varios de Seoane. Con respecto a éste último podéis ver un trabajo hecho por Pilar y yo sobre sus murales en Buenos Aires (más de 30)en http://www.almargen.com.ar/seoane/index(2).html
    Gracias por esta nota.

    Hugo Valverde28/03/2012 17:19:32

    Georgina, maravillosa nota, felicitaciones, nos encanto el trabajo que Uds. realizan en España ,con los Artistas Argentinos.-Un abrazo gigante.-Saludos.-Hasta pronto

    Rubén Borrré25/03/2012 18:45:42

    me gusto la nota , de Elsa P . Vicente es muy entrañable , refleja toda una epoca del arte en Bs As , Urruchua fue un gran maestro nacido en españa formo muy buenos pintores en Argentina pasaron por su taller figuras como Gorriarena , Ludueña que fue mi maestro
    bueno la obra de Elsa da pruebas de lo dicho , otra cosa que me encanto es la referencia a Laxeiro siempre esta presente en los lazos con Galicia.
    Felicitaciones un abrazo Rubén Borré

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos