• Argentina Mundo en Radio - El Camino Portugués de Santiago

     

    Vamos a recorrer los datos del Especial Camino Portugués de Santiago que se difundieron ayer en el programa de Oscar Pedro Juliano en Radio Nueva Argentina FM 88.5 de Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, del miércoles 16 de agosto a las 8.30 de Argentina, las 13.30 en los estudios de Argentina Mundo en Cangas, España. El recorrido comienza en Tuy, Pontevedra, para llegar tras 5 etapas a Compostela, La Coruña


     

     


    Pueden escuchar el programa del Camino Portugués de Santiago pinchando en el cartel

    Programa en Radio Nueva Argentina sobre El Camino Portugués de Santiago - Agosto 2017 - Realizado Eduardo AldiserAsí podrán seguir el texto de esta nota, para confirmar y ampliar lo escuchado. El relato es de Eduardo Aldiser, contó en Pontevedra con el aporte del artista multidisciplinar Wladimir Dragossan. Escuchamos cantar, entre otros, a Ángeles Ruibal, Miriam Sandoval y Luis Queimada. También se escucha a la Tuna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Compostela, el Coro Gregoriano del Monasterio de Santo Domingo de Silos, Carlos Nuñez, el cantante y disertante puertorriqueño Nick Arantes, José María Maldonado y Elena Gamiz con el Himno del Camino de Santiago, etc.

     

     

     

     

     

     

     

    Entrada de la Catedral de Santa María de Tuy, Pontevedra, Galicia, España, comienzo del Camino Portugués de Santiago en territorio gallegoTuy o Tui, punto de partida del Camino Portugués de Santiago

    Vamos a iniciar desde Argentinamundo.com el Camino Portugués de Santiago en su etapa española, desde el límite entre ambos países ibéricos, el río Miño. Nos esperan unos 120 maravillosos kilómetros. Ahora estamos mirando la Catedral de Santa María de Tuy, con y griega al final que en gallego se escribe con la i normal. La catedral se erige en la parte más elevada de esta ciudad medieval, donde antes existía un castro, poblado de la edad de bronce, la cultura castreña que se desarrolló hasta el primer siglo la Era Cristiana.

     

     

     

     

    Vista desde la Alameda de Santo Domingo, de Tuy sobre el río Miño, el puente antiguo que la une a Valença de San JuanTuy, joya medieval en el margen español del río Miño

    La medieval Tuy la transitamos por callejuelas que bordean templos, palacios, instituciones religiosas y civiles. De pronto parece que nos metemos en el túnel del tiempo… vi una flecha amarilla pero no percibía de lejos por donde pasaría… era una escalera que bajaba pasadizo por debajo de las enormes paredes del Convento de Las Clarisas. Cuando salí del mismo me encontré con otra Tui, antiguamente casi seguro que despoblada, ahora ya de aspecto de barrio gallego con casas solariegas y fincas. Poco más adelante nos espera la iglesia de Santo Domingo que tiene por detrás un parque desde el que vemos el Río Miño. Es un templo del Siglo XV que estaba emplazado fuera de los muros de la ciudad. Miramos a la derecha y tenemos una preciosa vista del río Miño desde la Alameda de Santo Domingo, a pocos kilómetros de su desembocadura en el Atlántico que está en la misma dirección de nuestra mirada. Se ve el puente internacional antiguo que une a Tuy con Valença do Minho, en Portugal, construido por un alumno de Eiffel. Se lo adjudican a veces al gran ingeniero francés. En O Porto existe un puente que sí construyó Alexandre Gustave Eiffel.

    Eduardo Aldiser peregrinando en 2014 por el Camino Portugués de Santiago, frente al cruceiro que recuerda el lugar donde enfermó de muerte San Telmo, en 1251Cruceiro por San Telmo – Río Louro

    A las dos horas de camino en medio de un bosque de verdes increíbles, a la vera del río Louro… del oro sería en español, que los romanos solían extraer oro aquí y especialmente por Orense y en el Bierzo leonés. Allí vemos el primero de los muchos cruceiros del camino… cruces talladas en piedra de entre los 2 y 5 metros de altura, típicas de Galicia y Asturias. Éste es pequeño y tiene una placa que nos informa: "Caminante, aquí enfermo de muerte San Telmo en Abril 1251. Pídele que hable con Dios a favor tuyo". Este obispo que oficiaba en Bragas, Portugal, era español de origen y se encaminaba a Compostela. Como él, otros muchos santos de la iglesia peregrinaron por los distintos caminos de Santiago… mencionemos a Santo Tomás Moro del que recordamos, en el programa con Jorgelina Piana, que estuvo en Caldas de Reis, donde ella vive… y que la iglesia local lo recuerda con el nombre de Santo Tomé. También peregrinó San Francisco de Asís.

    Iglesia de Santa Baia en Santa Eulalia de Mos, provincia de Pontevedra, camino portugués de SantiagoPaso por los concellos gallegos de Porriño y Mos

    Salimos del Concello de Tui y ya nos vamos también del de Porriño. Subimos y subimos la montaña en el Concello de Mos. No hay una localidad con este nombre, sino que se trata de muchas aldeas, como la de Santa Eulalia de Mos con su Iglesia de Santa Baia y el Palacio de los Marqueses de Mos que ahora es un museo.

     

     

     

     

     

    Miliario romano de Vilar, en Redondela, Pontevedra, itinerario del Camino Portugués de SantiagoMiliario Romano en el Camino de Santiago

    Avanzamos y bien arriba, ya del lado de Redondela, que completará la primera etapa, en Vilar, una parada para volver 1800 años atrás, cuando en época posiblemente de Trajano, emperador nacido en Andalucía, los romanos erigieron este "miliario" en la calzada romana Vía XIX que transitamos en gran parte de este recorrido, que une Braga en Portugal con Astorga, en León y pasa por Pontevedra y Lugo. El miliario es un mojón de piedra de metro y medio con inscripciones a veces ya poco visibles, instalado con una separación de una milla romana de distancia, unos 1.480 metros.

     

     

     



    Iglesia de Santiago en Redondela, Pontevedra, hito del Camino Portugués de SantiagoRedondela en el Camino Portugués de Santiago

    Vamos a la Iglesia de Santiago en Redondela, donde sellamos la credencial y salimos hacia Cesantes y Arcade con la Ría de Vigo a nuestra izquierda. Comentar que las flechas amarillas nos llevan a Santiago. En sentido contrario están las flechas blancas, muchas veces también con la imagen de la caparazón de la vieira, en la que bebe simbólicamente Santiago Apóstol. Esas flechas, nos llevarían hasta Fátima, en Portugal. Muchos peregrinos hacen Roma, pasando por Lourdes, Compostela y a Fátima. Flechas amarillas, flechas blancas, los colores de la bandera del Vaticano. Llegamos a un puente histórico cuando atravesamos el Concello de Sotomayor, en Arcade. Sobre el río Verdugo, que vierte sus aguas en la ría de Vigo metros más adelante, el Ponte Sampaio o Puente Sampayo. Al cruzarlo ya estamos en el Concello de Pontevedra, aunque la ciudad quede lejana. En los siguientes kilómetros se discurre por momentos pisando las antiquísimas piedras de la Ruta Provincial XIX de la Calzada Romana.

    Estatuas junto al Albergue del Peregrino, en Pontevedra. La galleguiña da de comer a Santiago ApóstolPontevedra, la Boa Vila, en el Camino de Santiago

    Entramos en Pontevedra. Moderno y espacioso es el albergue de peregrinos junto a la estación de trenes de la ciudad. Nos recibe la estatua de una galleguiña dando de comer a Santiago Peregrino. Detrás vemos una fuente. Es una alegoría de Pontevedra, a la que desde el medioevo se la llama la "Boa Vila" porque da de beber al caminante. Mencionamos su magnífica catedral y basílica de Santa María, doble condición de este magnífico templo, no muchas catedrales de la cristiandad son también basílicas. Y un templo singular, el de La Peregrina, que está en el sendero del Camino de Santiago que cruza por la ciudad. En nuestro programa de radio, allí nos encontramos con un buen amigo al que se lo conoce como Wladimir Dragossan, Rafael Pintos en el DNI, de ascendencia noble. Lo ancestral, los mundos desconocidos, la leyenda y realidad de la historia, ese mundo de lo paranormal, lo domina y comenta con la misma sapiencia que demuestra al hablarnos de antecedentes de caminos iniciáticos desde el centro de Europa a la costa gallega que era el finis terrae, el fin de la tierra.

    Templo de Nosa Señora da Barca, en Muxía, orillas del Atlántico, para muchos peregrinos, el punto final de las Rutas Jacobeas, también para el Camino Portugués de SantiagoNossa Señora da Barca, el Lorca en gallego que llega con Ángeles Ruibal

    No podía saber la cantante gallega Ángeles Ruibal en 1973, cuando grabó en Madrid el disco Lorca Los Juglares con CBS Columbia, canto suyo, música de Sergio Aschero, que este Romanxe da Nosa Señora da Barca, uno de los seis poemas en gallego de Federico García Lorca, con versos dedicados al templo levantado al filo del Atlántico, en Muxía, Costa de Morte de la provincia de La Coruña, sería tan apropiado. Lo incluimos en el programa porque, como bien dijo Wladimir Dragossan, aún antes del peregrinar a Santiago llegaban desde Centroeuropa iniciados que querían contemplar la muerte del día desde el final de la tierra entonces. Precisamente ese punto era y sigue siendo para muchos el final del Camino Compostelano. Los que quieren dejar de fumar, tiran allí el paquete de cigarrillos o si caminaron por otras cuestiones, se desprenden de cosas desde estas angulosas y peligrosas rocas, que la mar rompe una y otra vez. Reitero que canta Ángeles Ruibal a esta virgen venerada por los gallegos

    Iglesia de Santo Tomé en Caldas de Reis, Pontevedra. Itinerario del Camino Portugués de SantiagoCaldas de Reis, grata acogida de peregrinos junto al río Umia

    Nos vamos de Pontevedra a Caldas de Reis. Estos 24 km se hacen entre aldeas y fincas donde predominan las vides, están asomando los maíces y las gentes del lugar produce infinidad de verduras, hortalizas, leguminosas y hasta plantines florales, incluyendo criaderos de pollos. Caldas de Reis es una población importante pontevedresa. Con albergue de peregrinos y dos ríos que la cruzan, el Umia, que es aprovechado con un parque y paseo de gran belleza y el Bermaña que vierte sus aguas en él y que se cruza por un puente de factura romana y rodeado de calles y casas con aires medievales. Como bien dijo nuestro amigo Héctor Bugallo, gallego de ley, su nombre recuerda las aguas termales que seguramente serían apreciadas por los reyes.

     



    Iglesia de San Miguel en el Concello de Valga, itinerario del Camino Portugués de Santiago, cruzando la provincia de Pontevedra Concello de Valga y esa aldea de Raxoi / Rajoy

    El camino discurre hacia Valga por parajes inolvidables. La iglesia de Santa María de Carracedo es uno de los hitos y, ya en el corazón de Valga, la de San Miguel con su cementerio, dominando desde allí el valle del río Ulla. A un par de kilómetros hacia arriba, en la montaña, Raxoi en Gallego, la pequeña aldea de Rajoy de donde proviene el apellido del actual presidente español Mariano Rajoy.

     

     

     

     

     

    Monumento al Peregrino, en Padrón, salida hacia Compostela... en la dirección en que caminamos cuando vamos hacia la catedral de Santiago ApóstolPonte Cesures en Pontevedra – Padrón en La Coruña

    Llegamos a Ponte Cesures, la última localidad pontevedresa. Cruzamos el puente sobre el río Ulla y nos adentramos en la provincia de A Coruña. Un paseo nos lleva hasta la siguiente parada y fonda, final de etapa, Padrón, célebre por muchas cosas y por dos escritores gallegos universales. Allí vivieron gran parte de sus vidas Rosalía de Castro y Camilo José Cela.

     

     

     

     



    En el concello de Padrón, templo y fuente de la Virgen de la Esclavitud - Camino Portugués de SantiagoLa Virgen de la Esclavitud – Virgen da Escravitude

    Todavía en el Concello de Padrón, llegamos bordeando las vías a la estación de trenes de Esclavitudes. Nos asombra el nombre… asomamos a la Carretera Nacional 550 y vemos unos doscientos metros adelante un enorme templo que vaya si tiene su historia. Una iglesia propia del centro de ciudad importante, en medio del campo gallego, con una aldea de pocas casas alrededor. Y la historia es que en el siglo XVIII, como nosotros hoy, peregrinaba un enfermo que se dirigía a Santiago de Compostela para obtener curación a su hidropesía. Bebió de estas aguas que vienen de la montaña y se curó poco después sin intervención de médico alguno. ¿Qué dijo? “Gracias, Virxe, que me libraches da escravitude do meu mal”. Éste, dice la leyenda confundida con la historia, fue el origen del santuario, que se comenzó a levantar gracias a los aportes que hizo ese labrador de la comarca pontevedresa de O Salnés, de la que nos habló Bugallo, su tierra del vino albariño. El cartel la identifica como "Virgen de la Esclavitud", en el gallego de su época Escravitude.

    Paisaje típico del Camino Portugués de Santiago que nos rodea en muchos trechos del camino, de Tuy a CompostelaUn testimonio increíble, aguas de la Antártida en el Camino de Santiago

    Un matrimonio con su hijo dejaron plasmado en un vídeo de 2017 lo que hicieron en la fuente milagrosa de La Escravitude. Antonio que vive en Zaragoza pero es de Santo Domingo de la Calzada, Burgos, es decir que nació en el Camino de Santiago por donde la ruta francesa, la más larga de todas, relata al pasar con su familia por la fuente la ceremonia que realiza con su hijo, de unos once años. Éste peregrino fue a la Antártida, posiblemente a la base española, y trajo una botella hermética con agua del continente austral. Su objetivo era ir vertiéndola en fuentes de este Camino Portugués de Santiago. Pidió a su hijo que lo hiciera en la fuente frente al templo de la Virgen da esclavitudes. El chavalín realiza el acto iniciático con mucha seriedad. Es muy emocionante lo que hicieron. Unir aguas de lugares bien diversos, como agradecimiento por ese líquido elemento que vamos encontrando en el camino. Cuando hacemos este célebre sendero internacional y antiquísimo, nos acercamos a la naturaleza, que es una manera de acercarse al creador… y venimos de todo el mundo a encontrarnos aquí.

    Catedral de Santiago de Compostela, el tercer templo de la cristiandad, en la provincia de La Coruña, Galicia, España Catedral de Santiago Apóstol en Compostela, La Coruña, Galicia, España

    Y llegamos al tercer templo de la cristiandad, la Catedral de Santiago de Compostela, en la Plaza do Obradoiro, de grandes dimensiones y delimitada por construcciones monumentales y con mucha historia. La Oficina del Peregrino está a metros de la Catedral. Allí certifican la realización del Camino Portugués desde Tuy o desde otras ciudades portuguesas más al sur, controlando la cartilla que fuimos sellando y fechando a lo largo de las jornadas transcurridas.

     

     

     



    Cartilla del Peregrino, contracara. En el interior tiene las celdillas para que los caminantes vayan sellando sus pasos y demuestren que han hecho, en este caso, el Camino Portugués de Santiago Los nombres que surgen de Santiago Apóstol

    Para que sepa si usted, familiares o un amigo está vinculado por nombre a este santo de la iglesia, comentemos que en hebreo es Iacob, en nuestra pronunciación, con una i inicial. De allí derivan los Jacob y Jacobo y por eso se habla de Rutas Jacobeas en todo el mundo al referirse al Camino de Santiago. En el diploma en latín que se entrega al peregrino pone Santi Jacobi (que se pronuncia "iacobi"). Además ha derivado en Iago en gallego y portugués. Se usa también Yaco en Italia por ejemplo o Tiago, Thiago, en Portugal y Brasil. De estas variantes surge Jaime, el Saint James de los ingleses. También deriva Diego y en Francia se los llama Jacques. Además en Cataluña, Valencia y Baleares, Yaume, escrito con J inicial, Jaume. Y aún quedan variantes en idiomas del este europeo y del cercano oriente con implantación cristiana. En español ha derivado en San Tiago, Santiago, a cuya catedral en Compostela, Provincia de A Coruña, Galicia, España, hemos venido desde la frontera con Portugal.

    Figura corpórea de Santiago Apóstol al que abrazan desde atrás los peregrinos al completar su recorridos en CompostelaEl diploma acreditativo que se entrega al peregrino está escrito en latín y la figura del Apóstol Santiago es una reproducción del Códice Calixtino del que nos habló Wladimir Dragossan en Pontevedra. Del Breviario Miranda del Siglo XV son las palabras donde en el tratamiento de género, por ser hombre, pone Dominum. Indica que...”hoc sacratissimum Templun perfecto utique pedibus sive equitando itinere postrema centum millia metrorum”, es decir, que demuestra uno haber hecho por lo menos cien kilómetros.

     

     

     



    El botafumeiro de la Catedral de Santiago Apóstol, en Compostela, Galicia, EspañaEl Botafumeiro de la Catedral de Santiago de Compostela

    El botafumeiro es un incensario de en torno a un metro de altura, colgado con fuertes cuerdas al punto más alto del techo en cúpula frente al altar, vuela de uno a otro costado, impulsado por monjes que tiran, desde cada punta, de varias cuerdas. Es el momento culminante de las misas compostelanas. En la antigüedad y en este templo, el uso de grandes cantidades de incienso se debía a que los peregrinos llegaban muy sudorosos tras las largas marchas… con el incienso se intentaba proteger a los sacerdotes y combatir las posibles plagas que podían portar los caminantes. En esta catedral gallega se celebra cada 25 de Julio el Día de Santiago, santo protector de España. Suele presidir el acto el rey o, como delegado suyo, el presidente de la Xunta de Galicia. Muchas veces participa el presidente de gobierno y hay muchos invitados especiales, algunos de otros países y continentes.

    Plaza del Obradoiro con la Catedral del Apóstol Santiago en Compostela, al fondoCompostela, su significado. La Plaza del Obradoiro

    Compostela, que significa campo de estrellas, es una ciudad famosa en el mundo por la Catedral de Santiago Apóstol y por su Universidad. Como hacen los peregrinos luego de asistir a la misa y maravillarse con el vuelo del botafumeiro, nos quedamos en la Plaza del Obradoiro, en gallego Praza do Obradoiro. Con esa palabra se designa en español a un “taller” y quiere decir que en el entorno de la catedral jacobea estaban instalados los artesanos con sus talleres, para aprovechar la llegada de peregrinos y proveerlos de cosas. Es una gran plaza flanqueada a la derecha de la catedral por el Parador Nacional de los Reyes Católicos. Si se tienen buenos ahorros, sugiero parar aunque sea una noche en ese edificio medieval, hoy hotel de súper cinco estrellas. Frente a la catedral, otro edificio de época donde está la sede central de la Xunta de Galicia, el gobierno de las cuatro provincias gallegas, A Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Es normal ver tendidos en las piedras del suelo de esta plaza, a centenares de peregrinos, descansando de sus últimos kilómetros, tras muchas etapas de diario trajinar, con la cabeza hacia la imponente, única, espléndida catedral

    Sobre el Camino Portugués de Santiago en nuestra Web y en el Canal Aldiser Youtube

    Un argentino en el Camino de Santiago. Etapas Tuy a Pontevedra por Redondela
    Un argentino en el Camino de Santiago - Etapa Pontevedra a Padrón
    Un argentino en el Camino Portugués de Santiago - De Padrón a Compostela

    VÍDEOS

    Tuy - Redondela - Pontevedra  


    Pontevedra a Padrón     


    Padrón a Santiago de Compostela     
     

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos